S1E3: El español cubano (II)

En el episodio anterior, empecé a hablarles sobre la historia del español. Les conté sobre el inicio de la colonización española y sobre dos de los principales puntos de partida del español cubano, o variante cubana del español, como también se le llama: el castellano hablado por los colonizadores con la influencia del sur de España y las lenguas nativas que hablaba la población aborigen.

La tercera de estas grandes influencias son las lenguas africanas, pero antes de hablar de ellas, quiero decirles que, como a Cuba venían muchas flotas españolas de camino a la metrópolis o al continente, y como en esas flotas venían muchos marineros, el español de Cuba recibió también muchos marinerismos, es decir, palabras propias del lenguaje de los marineros, del lenguaje náutico, que en el español americano pasaron a utilizarse comúnmente. Por ejemplo, palabras como botar (cuando en castellano se dice echar, tirar o desechar), jalar o halar (cuando en castellano se dice tirar) o zafar (cuando en castellano se dice desatar o soltar).

Puerto de La Habana, comienzos de la época colonial.

Cuando el Puerto de La Habana se convirtió en el punto de concentración de la flota rumbo a España, el español de Cuba comenzó a recibir influencia de otras lenguas aborígenes del continente. Del náhuatl mexicano, por ejemplo, el español recibió chocolate, tamal, aguacate; del quechua suramericano, vinieron palabras como cancha, guarapo, papa.

El caso de papa es curioso. Papa, como dije, es una palabra quechua. Los aborígenes de La Española tenían la palabra batata, con b, pero ese era el boniato (incidentalmente, boniato es una palabra caribe). Los colonizadores mezclaron papa con batata y formaron patata, y al principio le llamaban así tanto a la papa como al boniato. Los españoles siguieron llamándole patata a la papa, excepto los canarios y los andaluces occidentales, que le dicen papa, como nosotros. Ese es un ejemplo de cómo la influencia lingüística no fue solamente de allá para acá, sino que se dio en ambos sentidos.

Entonces, volviendo adonde nos habíamos quedado:

Los colonizadores exterminaron rápidamente a la población aborigen; en enfrentamientos armados, pero también con el trabajo forzado y con enfermedades importadas para las que nuestros aborígenes no tenían anticuerpos. En Cuba, no quedaron poblaciones nativas numerosas como en otras partes de América, aunque sí se conservan algunos rasgos físicos, sobre todo en el Oriente de la isla.

En la provincia de Granma, por ejemplo, en el poblado de Jiguaní (cuyo nombre significa ‘río de oro’), se conservan no sólo rasgos físicos, sino tradiciones culturales, culinarias, y palabras que en otras partes de la isla ya no se usan:

Jiguaní, en Granma.
  • tubonuco (que es un morado cerca del ojo y significaba en taíno eso mismo — fíjense en la sílaba co que, como vimos en el episodio anterior, significa ‘ojo’ como en cocuyo);
  • nacío (que es esa cosa que sale debajo de la piel y que no es del verbo nacer, sino que significaba en taíno ‘cosa dura está ahí’);
  • areíto (que significaba en taíno ‘mejor paso del indio en la noche’), entre otras.

Para continuar el proceso de colonización y explotación del “Nuevo Mundo”, los españoles recurrieron a la mano de obra esclava.

Las lenguas africanas

Desde el siglo XVI, los colonizadores comenzaron a traer habitantes de África para esclavizarlos en las colonias americanas.

Aunque en Cuba se dio ese proceso de mestizaje que todos conocemos, no se dio el proceso de creolización que sí ocurrió, por ejemplo, en Haití.

¿Qué cosa es un creole? Un creole o lengua criolla es la lengua que nace cuando un grupo de personas que hablan distintas lenguas necesitan comunicarse e “inventan” una lengua nueva mezclando elementos de sus propias lenguas. Digo “inventan”, entre comillas, porque no es necesariamente algo que hagan a propósito, sino que ocurre naturalmente. Los niños que nacen después en ese grupo adquieren esa mezcla como su lengua materna.

(La mezcla inicial se llama pidgin y la lengua que adquieren y hablan los niños de la primera generación es el creole.)

Esto ocurrió en muchos casos con poblaciones de esclavos y en la mezcla entró también la lengua de los esclavizadores. El creole haitiano, por ejemplo, nació de la mezcla entre las lenguas africanas de los esclavos y el francés de los colonizadores.

En Cuba no ocurrió eso. Los españoles trajeron intencionalmente africanos de distintas regiones y con distintas lenguas para crear divisiones e impedir que se unieran como grupo. Socialmente, los esclavos estaban muy separados de la sociedad hispanohablante, no había prácticamente contacto que exigiera lenguaje. Y, además, los africanos nunca alcanzaron una superioridad numérica en Cuba como para “destronar” al español.

Los aportes de las lenguas africanas al español cubano se dieron en dos momentos principales: primero, durante la colonia con la esclavitud; y luego, ya en el siglo XX, cuando se legalizó la sociedad secreta Abakuá (que existía desde el siglo XIX) y su vocabulario comenzó a filtrarse hacia la lengua común.

De las lenguas africanas nos vienen palabras como bemba, ñame, malanga, dengue, babalao, bilongo, mambí (que en la lengua kikongo significa ‘rebelde’), bembé, conuco, fufú, macuto, mayimbe, sirimba, tango (que significaba originalmente ‘fiesta o baile de negros o de gente pobre’), quimbombó, cachimba, aché, osorbo; además de los nombres de instrumentos musicales, géneros musicales y bailes, como bongó, conga, mambo, y de los orishas, las deidades de la mitología afrocubana.

Del abakuá (cuyo nombre real es lengua efik) nos vienen palabras como asere, monina, ecobio, iria (‘comida’), mundele (‘blanco’) y refranes que se han traducido al español, como Solo una vez se castra el chivo, Dios en el cielo y yo en la tierra, Después que te enseñé me quieres sacar los ojos.

Con las lenguas africanas ocurre lo mismo que con el caló de los gitanos (de esto hablé en el episodio anterior). Las palabras y expresiones que vienen de estas lenguas se siguen viendo hoy como vulgares, excepto las que han pasado a la lengua común y no tienen equivalente en español, como malanga, dengue, babalao o mambí. Esta percepción de vulgaridad es parte de la herencia de siglos de esclavitud y racismo con la que todavía estamos cargando.

Algunas lenguas africanas también han sobrevivido en Cuba como lenguas rituales, utilizadas en cultos religiosos. Es el caso del yoruba en la santería y el kikongo en la Regla de Palo Monte.

Y así, pasamos por la abolición de la esclavitud, las primeras guerras de independencia, y llegamos al siglo XX.

La influencia del inglés

Durante la etapa de la neocolonia (primera mitad del siglo XX), el español cubano recibió una considerable influencia del inglés estadounidense, aunque en realidad la presencia de angloparlantes en Cuba nunca fue muy alta.

Esta influencia del inglés se debió, entre otras causas, al ir y venir de comerciantes, turistas, marineros, jugadores estadounidenses; la presencia en Cuba de muchas empresas con nombres en inglés; los anuncios publicitarios que se transmitían en inglés; las ventajas sociales que representaba dominar el inglés, en términos de estatus o de posibilidades de empleo.

Esto quiere decir que, en esta época, la clase alta (la high life) salpicaba sus conversaciones con palabritas del inglés (picnic, week-end, happy birthday); algunos les ponían nombres en inglés a sus negocios para darles caché (no tenías una barbería, tenías un barber shop; no una peluquería, sino un beauty parlor; no una tienda, sino un grocery); otros les ponían nombres en inglés a sus hijos (Michael en vez de Miguel, Jonathan en vez de Juan; Rose Marie, en vez de Rosa María, que al final es Rosmery).

El ámbito del deporte recibió muchísimas palabras del inglés. Ahí están, como ejemplo, los términos del béisbol (foul, out, cátcher, pícher, hit, home, home-run, inning…), o el básquet y el boxeo, y las expresiones populares que los cubanos hemos creado con ellos, p. ej. irse de jonrón, hasta jon, fly al cátcher, eso es out por regla, foul a las mallas, más solo que un center field, más apreta’o que un out en primera… (Gracias al ilustre Abel Gumá por ayudarme con estos ejemplos.)

De este tiempo nos vienen otras palabras como bisté (beef steak, que es específicamente un filete de res, aunque bisté refiere a cualquier filete), okey, guagua (de la Washington & Walton (Wa. & Wa.) Company, que fabricaba e importaba los ómnibus), short, coctel (cocktail), sidecar, perle (de las escopetas de pellets), las cercas pirle (de la marca Peerless), fotingo (de Foot in and go, ‘písalo y dale’, que fue el eslogan con el que la Ford lanzó su modelo T, primer automóvil de tres pedales); la propia palabra eslogan; clóset, cuando en otras partes se dice armario (específicamente, armario empotrado); cake, pulóver. Y como esas hay otras.

Y andando y hablando inglés, llegamos al 59.

La Revolución y el español

El triunfo de la Revolución en 1959 trajo consigo cambios importantes en todas las esferas de la vida. Cuando una sociedad experimenta cambios de esa magnitud, la lengua inevitablemente los refleja.

Un primer cambio notable —e interesante, porque fue intencional— fue la desaparición casi total de los tratamientos de señor/-a, señorito/-a, caballero, que se sustituyeron por compañero/-a. De esta manera, se quiso que la lengua reflejara el cambio en las relaciones sociales o que contribuyera a cambiarlas: la desaparición de la distancia y la superioridad que implica señor/-a y la implantación de la igualdad y la camaradería que implica compañero/-a. Hay que decir que los tratamientos de señor/-a están resurgiendo ahora, sobre todo entre los jóvenes, aunque no están marcados necesariamente por una relación de superioridad, pero sí preservan la distancia y el respeto.

Otros cambios importantes no tienen que ver ya con palabras nuevas que entraron al idioma, sino con la frecuencia de uso, es decir que palabras y expresiones que ya existían se empezaron a utilizar mucho más. Es el caso, por ejemplo, de meta, cumplir las metas, compañerismo, emulación, plan, base material de estudio, tronar a alguien, caerse pa’ arriba, libreta (de abastecimiento), bodega, población. En algunos de estos casos, es patente la influencia soviética.

A otras palabras les sucedió lo contrario: se dejaron de usar, como mendigo, desahucio, despido. Esto no quiere decir que los mendigos y los despidos hayan desaparecido (los desahucios sí), sino que esas palabras ya no se usaban y se sustituyeron por otras. Despido, por ejemplo, se sustituyó por separación del puesto de trabajo; mendigo, en cambio, se usa de vez en cuando, pero muy poco.

El caso de despido, sustituido por separación del puesto de trabajo, muestra también otro fenómeno: la incorporación a la lengua común del lenguaje administrativo o burocrático. En este período, se hacen comunes frases como chequear el cumplimiento (chequear es del inglés), estar estudiando el caso, elevar una queja / sugerencia / propuesta, aplicar medidas y otras. Si hay algún hispanohablante no cubano leyendo esto, quizás no entienda, pero estoy convencido de que a los cubanos estas frases les llegan con un saborcito especial.

Los años 90 trajeron nuevos problemas y nuevas realidades, y el español cubano los reflejó también.

Este momento trae un nuevo auge del inglés, por la apertura del país al turismo, por las empresas mixtas, por las tecnologías que empiezan a ponerse en práctica (como la informática e Internet), por la mayor presencia de cine estadounidense…

Es el momento de palabras como team (‘equipo’), business (‘negocio’) y su derivado bisnero, look (‘imagen’, ‘aspecto’), fan (‘fanático’); de los términos de la informática, como mouse, display, motherboard, speaker; de los nombres ingleses españolizados, como Leydi (en todas sus variantes y combinaciones: Yusleydi, Yamisleydi, Yunisleydi…), Cristian, Brayan, Dayana, Elizabeth, Henry, Jennifer, Katherine, Richard, William (no significa que esos nombres antes no existieran, pero en esta época hubo un boom, otra palabra del inglés); de las palabras en inglés usadas como nombres, como Danyer, Usnavy, Yusnavy y Yusneivy (de U.S. Navy, la marina de guerra estadounidense), Usmail (el servicio de correos estadounidense), Maylai (de my life, ‘mi vida’)… En fin, quizás deba dedicar un episodio a los nombres propios.

Con esto, llegamos al día de hoy y podemos preguntarnos: ¿Qué está pasando en la actualidad con el español cubano?

¿Qué está pasando hoy?

Lo primero que deben saber es que es difícil hablar de cómo está cambiando el español cubano ahora mismo, porque es prácticamente imposible saber cuáles de los procesos y fenómenos que vemos hoy van a producir cambios permanentes o durables en la lengua. Eso depende de muchos factores, que en ocasiones no se pueden medir ni predecir. No obstante, sí puedo hablarles de algunos de estos fenómenos que hemos visto recientemente o que estamos viendo hoy.

Uno de los más estables, por ejemplo, es el alargamiento o reduplicación de las consonantes detrás de muy, como en muy l-lindo, muy b-bueno, muy c-caro… A este fenómeno, los lingüistas lo llamamos geminación (de la misma raíz de gemelo y géminis). Por lo que he podido ver, es un fenómeno que comenzó en el centro del país y de ahí se propagó. En La Habana, yo personalmente empecé a oírlo en años recientes y he notado que se hace más común.

Una fuente de palabras y expresiones nuevas hoy en día es, sin lugar a dudas, el reguetón y la creatividad de los reguetoneros, quienes nos han regalado canchanfleta, estar inflando (que viene de inflar globos), bajanda, la Maleca (el Malecón) … Pero estas palabras y expresiones tienen más o menos la misma vida útil que las canciones de las que salen, quizás un poco más. Pero pasan de moda.

Esto no es raro. Constantemente, hay palabras entrando y saliendo de la lengua, y algunas son pasajeras, modas muy breves. Siempre recuerdo, hace ya unos añitos, cuando las frases es la talla y son tallas que rompen tallas estaban en todas partes un día y, al otro, habían desaparecido.

También del reguetón nos viene el hecho de que, en este siglo XXI, los “machos alfa vikingos lomo plateado pecho peludo” se dicen papi, específicamente por influencia del reguetón puertorriqueño.

Más recientemente, podríamos esperar que la llegada del Internet móvil tenga algún efecto en la lengua, pero, si miramos las lenguas de otros países en los que esta tecnología ya tiene décadas, vemos que en realidad no ha habido cambios sustanciales. En mi opinión, la preocupación por el supuesto “efecto nocivo” de las redes en la lengua es igual que la histeria alrededor de los videojuegos porque “incitan a la violencia”.

Sí es cierto que se han hecho más comunes palabras como Facebook, like, reacción, tuit, comentar (en el sentido de las redes sociales), hashtag, follower (¿fálogüer?), seguir, bloquear, hilo, pero hasta hoy, nunca me he encontrado un estudiante que me ponga un hashtag o un Emoji en un examen, o que llegue al final de la hoja y me ponga “Abro hilo” para seguir en la parte de atrás. Sí me ha pasado que algún estudiante me pone q en vez de que, pero eso no es necesariamente consecuencia de la comunicación móvil. Cuando yo estaba en primaria, no había teléfonos móviles ni Internet ampliamente disponible y nosotros escribíamos q igualito que ahora.

Y esto es todo. Bueno, no es todo. Hay muchas otras cosas de las que podía haber hablado: aspectos de la gramática propia del español cubano, otras cuestiones de pronunciación que nos identifican, diferencias entre las maneras de hablar de distintas regiones de Cuba… Pero hay que escoger y hay cosas que se van a quedar fuera.

Siempre puedo hablar de ellas en otros episodios.


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search