La Trifulca de las Conjunciones
El eslogan político por excelencia en Cuba ha sido, desde 1960, “Patria o muerte”, seguido a menudo por “¡Venceremos!”. La intención de la frase es reflejar un sentimiento de soberanía nacional por la que los cubanos estaríamos dispuestos a dar la vida.

Desde la oposición, es común —sobre todo en tiempos recientes— que se responda a este eslogan con otro: “Patria y libertad”, que era la divisa de la república neocolonial antes del triunfo revolucionario en 1959.
En días recientes, sin embargo, un grupo de artistas cubanos emigrados estrenó el videoclip de una canción titulada “Patria y vida”, una nueva alternativa al eslogan oficial. La canción es un abierto manifiesto político y el título solo subraya esa condición.
Automáticamente, la frase se convirtió en hashtag en redes sociales como Twitter y Facebook, utilizada a veces para “firmar” publicaciones y, otras veces, como el contenido total de la publicación. “Patria y vida” había encarnado ya todo un mensaje; no hacía falta decir más.
Lo curioso es la irreflexión con la que, a ambos extremos del espectro político cubano (pero sobre todo desde la oposición), se enarbola o se ataca esa frase como el opuesto tajante del eslogan oficial. “Claro”, razonan ellos, “muerte es lo contrario de vida, así que las frases deben ser también contrarias”.
Yo tuve la feliz idea de hacer notar que ambas frases significan lo mismo, porque la clave está en las conjunciones (y, o) que unen los términos. ¡Pa’ qué ha sido esto! Me han dicho de todo. Así que, haciendo gala de esa incapacidad intrínsecamente humana de aprender de los errores, vuelvo a tocar el tema.
De conjunciones, disyunciones y cópulas
La conjunción o es lo que se llama una conjunción disyuntiva: une dos o más alternativas, entre las cuales se debe escoger una. La conjunción y, por su parte, es una conjunción copulativa: une dos o más términos para sumar sus significados. Me parece que de esto se habló hace unos días en las teleclases de primaria.
Simple, ¿verdad? … ¡Ojalá!
La conjunción o se puede usar de varias maneras. De ellas, hay dos que vienen al caso aquí:
- El uso común es que tenga un valor exclusivo, es decir, que solo se puede escoger una opción y no más: “¿La señora va a tomar té o café?”.
- Puede tener también un uso inclusivo, o sea, se puede escoger una o ambas opciones: “¿Quieres agua o café?”, “Las dos cosas, gracias”.
Pero —y esto es clave— hay ocasiones en que, con el uso exclusivo de o, no solo hay que escoger una única opción, sino que no se puede no escoger ninguna. Se trata de casos en los que las alternativas no solo son mutuamente excluyentes (una niega la otra), sino que además son conjuntamente exhaustivas (entre las dos, agotan todas las posibilidades). Vamos a llamarle a ese uso exclusivo estricto. Es el caso de “vivo o muerto”, “menor de edad o mayor de edad”, “abierto o cerrado” y, por supuesto, “Patria o muerte”, al menos en la intención original de la frase.
Pues eso: que y y o significan cosas distintas.
Las facciones de la Trifulca
Siguiendo un criterio lingüístico y no ideológico, es posible identificar varios grupos que se han alineado en esta Trifulca de las Conjunciones.
Algunos toman o en su uso inclusivo, es decir que, para ellos, “Patria o muerte” significa “Patria y muerte”. Esos son de los que toman agua y café.
Un segundo grupo, que se solapa con el primero, cree que y significa ‘ser’, es decir, que “Patria y vida” significa “Patria es vida”. Esos no saben usar las conjunciones.
Un tercer grupo está formado por aquellos que creen que “Patria y vida” es un sinsentido, porque no es posible tener Patria sin estar dispuesto a morir por ella; así que toman la frase como una afrenta a todos los que han muerto por Cuba. Estos necesitan relajarse: para estar dispuesto a morir, lo primero que hace falta es estar vivo y tener una vida por la que valga la pena morir.
Un cuarto grupo incluye a aquellos que toman “Patria o muerte” como una disyunción exclusiva estricta: hay que escoger una de las dos opciones y nunca las dos. Este grupo se solapa con el tercero.
Un quinto grupo, lo forman los que toman “Patria o muerte” como una disyunción exclusiva, pero no exclusiva estricta, es decir que siempre pueden no escoger ninguno. Estos son los que prefieren vivir sin Patria que morir por ella. Ternuritas.
Por último —aunque seguro hay otros grupos—, algunos prefieren “Patria y vida” porque “Patria o muerte” les parece cheo. Mucha luz para ellos.
Bueno, pues, en medio de este panorama tétrico, a mí se ocurrió decirle a toda esa gente que las frases por/con las que están fajados significan lo mismo.
Sí, significan lo mismo.
Decía arriba que vida y muerte son contrarios. Y son un tipo especial de contrarios: contrarios complementarios, porque uno niega al otro y la negación de uno implica la afirmación del otro. No hay ni punto medio ni tercera opción.
Quédense con esa idea, porque es importante.
Decía también que la disyunción en “Patria o muerte” es exclusiva estricta: hay que escoger una de las dos y no se puede no escoger ninguna. Si usted niega eso, usted no entiende el discurso contra el que está fajado.
Ya en Twitter hubo quienes se entretuvieron en hacer las tablas de verdad para los operadores lógicos O e Y en el contexto de estas dos frases, algunos para estar de acuerdo conmigo, otros para “darme zasca”. Pueden verlas allí si quieren.
Aquí, les explico mi razonamiento.
Si en “Patria o muerte” hay que escoger una de las dos opciones y no se puede no escoger ninguna, y si muerte es el contrario complementario de vida (es decir que no hay punto medio ni tercera opción), escoger “Patria” implica obligatoriamente escoger también “vida”: si es “Patria”, entonces no es “muerte” y, si no es “muerte”, entonces es “vida”; ergo, si es “Patria”, es “vida”.
¿Qué quiere decir esto? Que la frase “Patria o muerte” incluye dentro de ella la frase “Patria y vida”. Una manera más fácil de verlo sería “Patria-y-vida o muerte”.
Pero que una frase incluya el significado de la otra no es igual que decir que significan lo mismo. ¿Por qué estoy yo empeñado en decir que sí significan lo mismo? Pues porque pienso en términos de qué información nueva entra o qué información se pierde de una a otra.
Ya sabemos que “Patria o muerte” incluye “Patria y vida”. Por tanto, “Patria y vida” no aporta ninguna información nueva que no estuviera ya en “Patria o muerte”. Al mismo tiempo, “Patria y vida” trae consigo la negación de “muerte” (vida y muerte se excluyen mutuamente), negación que está también en “Patria o muerte” cuando se escoge “Patria”, así que tampoco se pierde información.
Conclusión: Si una frase no aporta información nueva que no estuviera en la otra y si, al pasar de una a otra, no se pierde información, ambas frases significan lo mismo.
Pero ¿qué pasa si en “Patria o muerte” se escoge “muerte” en vez de “Patria”? Es el único caso en que las frases ya no significan lo mismo, porque el significado afirmativo de “muerte” se perdería al pasar a “Patria y vida”. Si lo vemos así, resulta que “Patria y vida” es en realidad una reafirmación aun más categórica de “Patria o muerte”: la muerte ni siquiera es una opción. Al final va a ser cierto que, de tanto querer alejarse uno, termina llegando al mismo punto.
¿Por qué se fajan entonces?
Este razonamiento que he expuesto aquí puede parecer enrevesado, pero en realidad es bastante simple y estoy convencido de que cualquier persona medianamente racional puede verlo.
Entonces, ¿por qué la Trifulca?
Porque no nos estamos moviendo en el dominio de lo racional, sino de las emociones. Son las emociones las que entran a jugar en la propaganda político-ideológica, porque son las emociones las que por excelencia motivan la acción humana.
Al final, resulta ser que la Trifulca de las Conjunciones no es tal. No son las conjunciones el motivo de la fajazón. Ni siquiera se debe esta al significado de las frases, sino a su sentido. Y ese sentido está ineluctablemente enchumbado de connotación. Es precisamente en ese componente connotativo donde se dan los efectos emocionales del lenguaje. Son las palabras Patria, muerte y vida las que inflaman las pasiones con todos los sentimientos que mueven dentro de quienes las oyen o leen. (Aquí pueden leer sobre la diferencia entre significado y sentido.)
Después de leer todas esas respuestas llenas de mesura y civismo que tan amablemente me hicieron llegar los tuitactivistas y demás cibercombatientes, me he dado cuenta de que a nadie le importa si las frases significan lo mismo o no, ni siquiera a quienes martillan que no, que ¡cómo van a ser lo mismo!. No se trata de eso. “Patria y vida” no es una frase que haya que entender; ni siquiera es una frase que hubo que pensar mucho. Bastó con que, en su superficie, fuera lo suficientemente parecida a “Patria o muerte” y, a la vez, lo suficientemente distinta.
No es una afirmación, no es un argumento, no es una idea nueva. Es un arma. Un proyectil que se lanza hacia las filas enemigas con la intención y la esperanza de causar bajas o, al menos, heridos. Sobra decir que “Patria o muerte” también lo es. Ambas son, además de armas, carnets de identidad, uniformes para distinguir entre amigos y enemigos. Nada que no hayamos visto ya.
La Trifulca de las Conjunciones, al igual que el eslogan “Patria y vida”, no trae nada nuevo. Es más de lo mismo.
Quizá en un plano meramente lógico significan lo mismo. Pero sería como decir que “ojos azules” y “ojos color cielo” significan lo mismo. En efecto, es así, pero al mismo tiempo no. Es cierto que la vida esta implícita en la frase Patria o muerte, pero el hecho de que una frase omita esa palabra, vida, y privilegie la palabra muerte, y de que la otra incluya la palabra vida y no muerte, supone también una posición diferente ante la realidad. Por eso, aunque signifiquen lo mismo, cada una se corresponde con una manera de ver la realidad. “El vaso está medio vacío” y “El vaso está medio lleno” significan lo mismo, y aun así se corresponden con dos maneras, casi antagónicas, de ver la vida. Decir que “Patria y vida” es más de lo mismo es restarle importancia a este hecho.
Estamos diciendo lo mismo y tu ejemplo de “ojos azules” y “ojos color cielo” es bueno. La diferencia está precisamente en la connotación, en las asociaciones emocionales que vienen con la frase. De eso hablo en el artículo.
Muy bueno.
Muy interesante y cierto, nos perdemos en las palabras movidos por las emociones, estas suelen nublar los análisis.
No creo q sean iguales las frases, me explico.
Yo soy una persona cuya prioridas, aunque pueda ser visto de manera egoista, es la vida, nunca estaría dispuesto a perder esta condición por algo más, sean principios, etica, patria o lo q fuese… por lo tanto nunca pondria en una condición mi vida, o la vida.
Por lo que la frase Patria o Muerte, nunca me identificará, pues prefiero primero la vida, y si hay patria mejor, pero no consideraría nunca la muerte.
Por el contrario la frace Patria y Vida me identifica, porque deseo las dos, y no tengo como opción la muerte.
Pero no leyó el artículo ??🤔
Me parece muy interesante esto y está muy bien explicado. Pero como toda propaganda, el simple hecho de decir lo mismo de manera diferente es lo que le engancha a la gente, no importa si es el mismo eslogan que le tiraron un remix, simplemente el hecho por haberlo dicho alguien diferente y de otra forma, es lo que atrapa a las personas. El contexto juega un papel muy importante también. La connotación que alcanza supera su sentido denotativo en las personas.
Genial!
Yo no dirá tanto, pero gracias.
*diría
Osea esa es la respuesta , defender la lengüa española y obviar la cruda realidad de sus letras . Tipico , siempre lo han hecho , virar la tortilla y señala boberias. Este pais es un chiste.
¿Defender la lengua española? Debes haber leído otro artículo que no es este. Por otra parte, “la cruda realidad” de la letra la vivo yo a diario; no necesito que una canción me las descubra. Y las palabras son importantes. Con palabras se construyen y se destruyen países. Decir que son “boberías” es hacer gala de una ignorancia supina.
No hay peor ciego que el que no quiere ver. Esto provoca risa
Pues a ti te provocó comentar. 🤷🏻♂️ 😘
Muy buen analisis y a la.misma vez un poco extenso y confuso como las leyes de aduana o discursos llenos de explosivas conjugaciones que ojala y hayan analizado con detalle antes de ser publicados. Pero que somos , si no cometemos errores? Al final pueden existir mas de 5 grupos eso es apreciacion de los que tienen el tiempo de analizar y desenredar una.madeja que se resume a LIBRRTAD. Tambien palabra de gran conmocion pues dado el caso de que hay quien cree que es libre sin asi serlo. Un leon nacido en cautiberio no sabe como se protege una.manada. Ya que no tiene otros medios para poder comparar lo que significa tener libertad, incluso hasta la mas minima que es expresar lo que piensas desde el fondo de tu ser. Por supuesto que en Cuba Ya estas bien si tu forma de expresion no converge con la del gobierno. Grandes dictadores han tenido mentes inteligentes que los guiaban. No.me cabe duda que personas como usted, de seguro con un IQ por encima de la norma, pues tenga poder de elaborar este desgloce , ya incluso creando division conformando 5 grupos. Cuando solo debe existir 1 grupo. Un grupo que luche por igualdad sin juzgar tu forma de pensar. Libertad de crear, construir, sembrar, amar incluso hasta de comer lo que quieras o necesites.
Gracias por la lectura y por el comentario. Solamente quiero precisarle que ningún análisis tiene el poder de dividir a la gente. Atrincherarse en un grupo es decisión de cada cual. Buen día.
Ojo que a mi me da lo mismo si es de una brigada de respuesta rápida o del Movimiento San Isidro, solo emití criterio sobre su escrito y me parece que se usa la ciencia lingüística para igualar dos cosas que entendemos claramente son antagonistas, para qué, satisfacer el ego de que es lo máximo en su especialidad, pues lo felicito pero aquí le faltó empatía, algo que tome de un grupo donde discutimos lo que plantea .
Muy lindo , la verdad este señor viene a dar una disertación de conjunciones y verbos tratando de restar importancia a la idea , lo que sentimos al oír PATRIA Y VIDA aquellos que amamos nuestro país y . Lo que este inútil ha dicho en el artículo es lo mismo que yo dar una disertación de fisiología del aparato respiratorio y ventilación pulmonar a aquel que me diga que respirar es vida , a este señor que parece tener una ametralladora de palabras para decir cualquier cosa , debemos exigirle que respete a los que sentimos por cuba, que respete las ideas de donde provengan , si tiene algun aporte que hacer a nuestra patria y no mirar con el microscopio de la mala fe , de lo contrario silencie su lingüística inútil. ¿Por qué cuando torturan , limitan la libertad de expresión, suben precios, dividen más a Cuba, estos genios de papel caen en stand by?
¿Me exiges que “respete las ideas de donde provengan”, pero me dices que yo tengo que silenciar las mías? Revísate eso. Buen día.
Hubiese estado bien que no intentaras ofender el trabajo de quien opina desde un punto de vista REAL y ANALÍTICO.
Saludos cordiales . No es la cuestión real o analítica lo que significa patria y vida. Es cuestión de valores y es desde este contexto que debemos analizar la frase. No cabe un discurso sin que necesariamente, de un modo explícito o implícito, estén presentes los valores , de otro modo no habría acto educativo. Evidentemente el descontextualizado de la frase convierte en pérdida de tiempo su análisis.
Hola profe. Hay algo q no entiendo. Si bien coincido con usted q, dejando d lado el sentido, el significado de una frase está dentro de la otra, no entiendo pq tienen del todo el mismo significado? Pq usted afirma q ninguna de las frases aporta nada nuevo a la otra? Creo q en el caso de Patria o muerte hay dos opciones a elegir como bien usted dijo. Entonces si no es la patria es la muerte, una y solo una de las dos, pero está claro q d no haber patria entonces sería la muerte. Pero en la segunda: Patria y vida, solo hay una opción, solo esa se puede elegir, en ese caso es imposible saber que pasaría en el caso de no haber Patria. Entonces, que en la primera haya dos opciones claras y en el segundo solo una no es esto algo diferente en las dos frases, pues si se deja el sentido d lado nada más podría suponerse. Estaría muy agradecida si pudiera aclararme esa duda. Saludos
Yelina, lo que me preguntas está explicado en el texto. Buen día.
Gracias x su respuesta y buen día para usted también.
Yelina quien escoge Patria y no Muerte, escoge vivir, por tanto escoge Patria y Vida… y quien no quiere Patria y Vida pues… que haga las matemáticas.